Partida Logistic
código ADR

Código ADR y Acuerdo ADR: qué son y en qué afectan al transporte de mercancías peligrosas

¿Qué sabes sobre el Código ADR y el Acuerdo correspondiente? Si te dedicas al transporte de mercancías peligrosas son conceptos cruciales para ti. Profundizamos sobre la temática en las siguientes líneas: descripción, embalaje y normativa relacionada que afecta a los transportistas.

¿Qué es el Código ADR?

El Código ADR, que proviene del francés «Accord Européen relatif au transport international des marchandises Dangereuses par Route» (Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera), es un conjunto de normativas internacionales que regulan el transporte terrestre de mercancías peligrosas. Este código establece las condiciones de embalaje, etiquetado, documentación y transporte seguro de sustancias peligrosas, con el objetivo de prevenir accidentes y proteger la salud humana y el medio ambiente.

El Código ADR clasifica las mercancías peligrosas en diferentes tipologías según su naturaleza y nivel de riesgo, desde explosivos y gases hasta sustancias corrosivas y materiales radioactivos. Cada clase tiene requisitos específicos de embalaje, etiquetado, documentación y manipulación para garantizar su transporte seguro.

El cumplimiento del Código ADR es crucial para evitar accidentes, proteger la salud pública y el medio ambiente, y garantizar un transporte eficiente y seguro de mercancías peligrosas por carretera en el ámbito internacional.

¿En qué consiste el Acuerdo ADR?

El Acuerdo ADR que acabamos de mencionar, es un tratado internacional que establece las normativas para el transporte seguro de mercancías peligrosas por carretera. Al Acuerdo ADR se suscribieron 32 países y fue elaborado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa en Ginebra en el año 1957, momento en que la mayoría de los estados europeos establecieron reglas comunes para el transporte de mercancías peligrosas por carretera en su territorio y para el paso por las fronteras. Nació con el objetivo principal de proteger la vida humana y el medio ambiente al establecer estándares estrictos para la manipulación y el transporte seguro de sustancias peligrosas.

¿Cómo influyen el Código y el Acuerdo ADR en el transporte de mercancías peligrosas?

Para cumplir con el Código ADR, las empresas de logística y transporte deben capacitarse en las regulaciones correspondientes, contar con personal cualificado y certificado, así como asegurarse de que los vehículos y las instalaciones cumplan con los estándares de seguridad establecidos. Además, es fundamental que se prepare adecuadamente cada envío de mercancías peligrosas, incluyendo el embalaje apropiado, la documentación de transporte y la señalización adecuada en los vehículos.

¿Qué características debe cumplir un profesional cualificado en Código ADR?

Los profesionales de la logística dedicados al transporte de mercancías peligrosas deben contar con el conocido carnet ADR y, para conseguirlo, deben realizar un curso en una academia autorizada de forma presencial y superar un examen específico sobre el transporte de mercancías peligrosas, tipos de mercancías peligrosas, riesgos, manipulación, responsabilidad civil, y muchos otros aspectos.

En este punto, cabe destacar que no siempre es obligatorio el carnet ADR cuando se trata de la logística de mercancías peligrosas, sino que existen estas excepciones:

  • Transportistas de mercancías peligrosas particulares o que vendan al por menor.
  • Transportistas de mercancías peligrosas en situaciones de emergencia.
  • Transportistas que no tienen como actividad principal el transporte de mercancías peligrosas.

¿Cómo debe ser un envase o embalaje ADR?

La normativa ADR establece qué mercancías se consideran peligrosas y las condiciones en que deben ser transportadas. Esta regulación incluye el soporte físico en el que viajan las mercancías: cisternas, contenedores o envases/embalajes de menor tamaño (GRG, bidones, cajas, etc.). Veamos los aspectos más importantes sobre el embalaje ADR de mercancías peligrosas:

  • Instrucciones de embalaje: Cada sustancia peligrosa tiene asignado un número ONU identificativo al que acompañan instrucciones de embalaje específicas. Estas establecen los tipos de envases y embalajes de ADR que pueden emplearse en cada caso, de qué materiales pueden estar hechos y cuál es su capacidad máxima.
  • Género y material de los envases o embalajes: Según el Código ADR, se distinguen 6 géneros de envases:
    • 1 Bidón
    • 2 (Reservado)
    • 3 Jerrican (o cuñete)
    • 4 Caja
    • 5 Saco
    • 6 Embalaje compuesto
    • 7 (Reservado)
    • 0 Envases metálicos ligeros.

Y estos son los 11 tipos de material con los que pueden fabricarse estos envases o embalajes, según el Código ADR:

  • A Acero
  • B Aluminio
  • C Madera natural
  • D Contrachapado
  • F Aglomerado de madera
  • G Cartón
  • H Plástico
  • L Textil
  • M Papel, multihoja
  • N Metal (distinto del acero o el aluminio)
  • P Vidrio, porcelana o gres.

Así, resulta un código identificativo que se obtiene de la unión de la numeración asociada a los géneros con las letras adjudicadas a cada tipo de material. Además, este código identificativo incluye una combinación alfanumérica que representa la subcategoría de cada envase. Por ejemplo, para denominar “Bidón de acero de tapa móvil” se utiliza el código 1A2.

¿Qué sustancias se consideran mercancía peligrosa según el Código ADR?

El listado de mercancías peligrosas según el Código ADR es amplio. Pero, todas ellas, están clasificadas mediante su código ONU correspondiente, números de identificación de materia y peligrosidad, así como a través de otras nomenclaturas que nos aportan información valiosa sobre las condiciones en que debe ser transportada la mercancía en cuestión. Aquí tienes algunos ejemplos:

Número de identificación de la materia Nombre de la materia Número de identificación de peligro Etiquetas Clase, apartado y letra de la enumeración
1011 Butano 23 3 2, 2º F
1017 Cloro 268 6.1+8 2, 2º TC
1046 Helio comprimido 20 2 2, 1º A
1202 Combustibles para motores diésel 30 3 3, 31º c)
1203 Gasolina 33 3 3,3º b)

 

¿Quién vela por el cumplimiento de la normativa establecida en el Código ADR?

Como el Acuerdo ADR se estableció entre Estados, no hay ninguna autoridad encargada en velar por su aplicación. En la práctica, las partes contratantes se encargan de realizar los controles oportunos por carretera. No obstante, existen disposiciones legales europeas y nacionales que incluyen normas en consonancia con el cumplimiento del Código ADR.

¿Tienes dudas sobre la aplicación del Código ADR en el transporte de mercancías peligrosas? ¡Cuenta con el apoyo de Partida Logística!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *